Para ser humano en el tercer milenio, en la era de la salud y no de la enfermedad

 




 
Profesionales Articulos Lista de Correo Diccionario Noticias Biografías







Como ayudar a superar la crisis de la Mediana Edad, desde el Counseling.

La Mediana Edad es una etapa de la vida que no se puede demarcar cronológicamente, a pesar de lo cuál la podemos situar alrededor de los 45 a los 60 años. Es un momento de la vida, donde por lo general, los hijos ya son adolescentes, los propios padres son grandes y hay cierta estabilidad laboral. Implica asumir nuevas posiciones frente a la vida, tanto en hombres como en mujeres. La persona se enfrenta a cambios biológicos y también psíquicos.

Entre los cambios biológicos nos encontramos con que el cuerpo cambia sin permiso y con la menopausia en la mujer, lo que implica que se acaba la posibilidad de procrear y la andropausia en el hombre. Los cambios psíquicos más importantes son la depresión, el insomnio, síntomas psicosomáticos. Hay cuatro características intrapsíquicas que se dan en todas las personas al llegar a la Mediana Edad:

1- Incremento de la interioridad:
es un proceso en el cual la persona saca las catexias del mundo exterior y se vuelve sobre sí misma. Se sumerge en su interior y se comienza a replantear las posiciones que ha venido ocupando hasta ese momento en su vida. Este replanteo, luego, en la vejez va a tener dos salidas posibles: La reminiscencia, es decir recordar con un tinte de placer, quedando del lado de la salud mental, o, la nostalgia, es decir, recordar don dolor, como si todo lo pasado fue lo bueno y ya no queda nada por hacer, quedando así del lado más cercano a la patología.

2- Cambio en la percepción del paso del tiempo:
es difícil que uno mismo se dé cuenta del paso de los años en uno. Generalmente es el otro el que nos sirve de espejo. Es clásico el ejemplo de dos amigos que se encuentran después de muchos años. Uno lo encuentra viejo, pero, inmediatamente, se pregunta cómo el otro lo encontrará a uno. Con lo cuál hay un cambio en la direccionalidad del tiempo, porque ya no se cuentan tanto los años que nos quedan por vivir sino los que nos faltan.

3-Personalización de la muerte:
La muerte pasa de ser una cuestión de los otros a una propia, a partir de la muerte de los propios padres, de amigos. La Mediana Edad es la etapa de la vida donde este tema está más presente, aún más que en la vejez. Por eso son tan frecuentes las consultas médicas y se suele recurrir a las cirugías estéticas, al consumo de drogas o alcohol, como modo de tapar el paso del tiempo que, muchas veces, duele.

4-Trascendencia:
Al tomar conciencia que el tiempo es finito surge la necesidad de transmitir los valores significativos no sólo a los herederos biológicos sino también a los sociales, sería algo así como pasar la posta a las generaciones que vienen.


Hasta aquí he expuesto cómo son los fenómenos que se presentan en esta etapa de la vida. Pero, lo que hay que tener en cuenta es que esta etapa no es sinónimo de crisis, sino que se trata de un hecho esperable y expectable y, por lo tanto, se puede elaborar, se lo puede prevenir, la persona puede anticiparse y pensar que esta etapa va a llegar, si tenemos suerte, y puede pensar en lo bueno que puede aportarle. Nuevos proyectos, continuar los que quedaron pendientes, retomar amistades, viajes y tantas otras cosas que en otro momento de la vida no se pudieron hacer. En definitiva, la mediana edad puede vivirse como un nicho ecológico, o como dice el médico y psicoanalista Leopoldo Salvarezza como la flor de la vida.

Nuestra tarea, como consultores psicológicos, será lograr que la persona que atraviesa este momento de la vida tome conciencia de esta última posibilidad.

Viviana Albamonte

Consultora Psicológica (Counselor)
viviana.albamonte@gmail.com 
Cel: 15-6174-3618

 

Volver a la Página Principal - Otros Artículos

 



 

 

 

webmaster@clinicamente.com.ar

Aviso Legal